Revista (Blog)

 
Marzo 2010
25 de Marzo de 2010
Introducción a la observación del cielo nocturno
ASTRONOMÍA | Antonio Velázquez  
 

Este artículo pretende dar a conocer que "cuando cae la noche" y vemos las estrellas estamos contemplando un Universo inmenso con multitud de maravillosas formaciones en las cuales estamos inmersos aunque pasan desapercibidas para la mayoría de los mortales.

  M-42 Nebulosa de Orión

INTRODUCCIÓN A LA OBSEVACIÓN DEL CIELO NOCTURNO

Un poco de historia


Las primeras observaciones del cielo se remontan a la propia existencia del hombre, con multitud de restos arqueológicos, algunos de ellos datados en más de 30.000 años de antigüedad.


Los primeros avances en astronomía, basados en principios geométricos, provienen de los antiguos griegos, personajes como Tales, Pitágoras, Aristóteles (dedujo la esfericidad de la tierra), Aristarco, Hiparco y Tolomeo entre otros, sentaron las bases de la astronomía moderna.


Hasta casi la mitad del siglo XVI, queda prácticamente un vacío, solo ocupado por algunos trabajos de los astrónomos árabes, cuando un polaco, Nicolás Copérnico, revolucionó la astronomía proponiendo un sistema solar centrado en el Sol, al contrario de como se creía hasta entonces tomando La Tierra como centro del Universo (Modelo geocéntrico de Tolomeo).

En ese siglo y el siguiente, fueron grandes los avances en astronomía. Además de Copérnico, hubo gran número de astrónomos y matemáticos que estudiaron el cielo, tales como Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton, etc.  En gran medida estos avances se basaron en la invención del telescopio, que proporcionaba una mejor visión del cielo, que hasta ese momento solo podía ser observado a simple vista.


La invención del telescopio se le atribuye a Galileo, el cual escuchó hablar de un invento del holandés Hans Lippershey, que consistía en dos lentes colocadas en un tubo para ver objetos lejanos, y él talló y montó sus propias lentes para apuntar al cielo, dando lugar al primer telescopio propiamente dicho.

Desde la época de Galileo hasta nuestros tiempos, ha habido numerosos y brillantes descubrimientos, uno tras otro, con grandes astrónomos y matemáticos que han dedicado toda su vida al estudio del Universo. Ejemplos de destacados personajes son, entre otros, Albert Einstein, publicando la teoría de la relatividad, Edwin Hubble mostrando que las nebulosas espirales son galaxias externas a la nuestra, etc...


Con la llegada de la física, la fotografía, la carrera espacial entre rusos y americanos, la llegada del hombre a La Luna (en 6 ocasiones), la fabricación de grandes telescopios, tales como el Hubble (puesto en órbita en 1.990), etc..., la astronomía está avanzando a pasos agigantados, y cada vez más se pueden aplicar sus resultados, no solo al conocimiento de nuestra existencia, sino también a aplicaciones más "terrestres" como medicina, predicción del tiempo, predicción de catástrofes y un largo etcétera.


He dejado para el final a Charles Messier, un destacado astrónomo francés nacido el 16 de junio de 1730, que confeccionó un catalogo de 110 objetos del cielo profundo conteniendo los cúmulos de estrellas, las nebulosas y las galaxias más brillantes, siendo éste uno de los catálogos más utilizado por los aficionados. Este catálogo se publicó por primera vez en 1774 y nos va a servir de base para hacer un pequeño repaso de los objetos que pueden ser visibles tanto a simple vista, como con instrumentos modestos.


  

Cómo orientarnos

  

La mejor forma de orientarnos en el cielo, tal como hacían nuestros antepasados, es reconociendo las constelaciones y así poder ubicarnos en cada porción del cielo delimitado por éstas, para ello utilizaremos un planisferio.

Básicamente las constelaciones son líneas o dibujos imaginarios que unen una serie de estrellas visualmente próximas entre si, no estando necesariamente asociadas físicamente.




La UAI ha utilizado estos asterismos que datan de la antigüedad, para dividir la esfera celeste en 88 sectores, de los cuales 23 pertenecen al hemisferio norte (8 de ellos son circumpolares, visibles toda la noche), 11 pertenecen a la zona ecuatorial terrestre, 12 zodiacales (son las que se encuentran sobre la línea del ecuador celeste), y 42 pertenecen al hemisferio sur (24 de ellos circumpolares).


Nos vamos a centrar en las que son visibles desde el hemisferio norte:


Listado de constelaciones

  

Diferentes objetos que componen el cielo


Para poder describir sin entrar en mucha profundidad, los objetos al alcance de un aficionado modesto, básicamente serían los siguientes:


El Sol; aunque lo vemos a diario y a "simple vista" no apreciamos cambios aparentes en su superficie, con los instrumentos adecuados podríamos observar manchas y protuberancias, y en algunas ocasiones podríamos ver el tránsito de los planetas interiores y lo más llamativo para mucha gente, los eclipses que pueden ser de varios tipos; total, anular o parcial.


   

La Luna, con un atractivo especial y un tanto romántico. Con pequeños instrumentos podemos observar además de los eclipses lunares, sus montes, mares y cráteres, que muestran su lado más atractivo en el borde de la parte iluminada donde adquieren más volumen y contraste.




Planetas
, varios de los cuales se pueden ver a simple vista tales como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, y con telescopio podemos ver Urano, Neptuno y un poco más difícil, el desclasificado como planeta, Plutón.


     

                    Marte                                          Jupiter                                            Saturno


Cometas,
básicamente son grandes bolas de hielo y polvo provenientes de una nube esférica que rodea al Sistema Solar llamada Nube de Oort, estos cuerpos al acercarse al Sol y aumentar su temperatura desprenden parte de sus componentes, dejando tras de si un rastro en forma de gas y polvo llamado cabellera, cuando estos rastros de polvo son atravesados por la trayectoria de la tierra entran en contacto con la atmósfera desintegrándose, y se produce un fenómeno llamado lluvia de estrellas.


Asteroides y meteoritos, son rocas que vagan por el Sistema Solar y pueden ser desde diminutos granos de polvo hasta grandes moles de piedra como el asteroide Ceres con un diámetro de 913 km. La Tierra recibe un gran número de estas rocas, la mayoría se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera terrestre dejando un trazo luminoso que llamamos comúnmente estrella fugaz, si no llega a desintegrarse completamente e impacta sobre el suelo se les llama meteoritos.


Estrellas
, además de servirnos de orientación en el cielo, formando dibujos imaginarios llamados constelaciones, observando con atención podemos apreciar varios colores; blancas, amarillentas, rojizas, azuladas, etc., dependiendo de su composición y edad.


Estrellas dobles o múltiples, las cuales pueden ser de varios tipos, principalmente las físicas que forman un conjunto en el que todos sus miembros interactúan entre sí, y las visuales que aunque las veamos muy cercanas entre sí en realidad están en diferente plano.




Estrellas variables
, son aquellas cuyo brillo aparente cambia con cierta regularidad, existen varios tipos de variables, pero las más frecuentes se deben básicamente al eclipsamiendo de una estrella doble por su compañera de menor brillo.


Cúmulos, pueden ser de dos tipos; los abiertos son grupos de estrellas cuyos componentes, generalmente jóvenes, están bastante separadas entre sí pero pertenecen al mismo conjunto por efecto gravitatorio, y los globulares que son similares a los anteriores pero sus componentes están bastante más apretadas entre sí dando una apariencia esférica y generalmente son bastante más viejas.


Nebulosas, son formaciones de gas y polvo que podrían clasificarse principalmente en cuatro tipos para poder diferenciarlas: Nebulosa planetaria, generalmente son remanentes de supernovas o de estrellas que mueren produciendo una explosión y esparciendo sus gases al exterior; Nebulosa de emisión, cuya luz procede de la radiación del polvo y gases ionizados por el calor emitido por estrellas cercanas; Nebulosa de reflexión, como su nombre indica reflejan y dispersan la luz proveniente de estrellas menos calientes de su alrededor; y Nebulosa oscura, que son nubes de polvo poco iluminadas debido a la escasez de estrellas a su alrededor, viéndose como una mancha oscura en el cielo, pues no deja pasar la luz de las estrellas de fondo.

  

Galaxias; hasta ahora, todos los objetos descritos en párrafos anteriores pertenecen a nuestra propia galaxia; las galaxias son un conjunto de estrellas, gases y objetos que interactúan entre sí. Se calcula que pueden existir centenares de miles de millones de galaxias, que a su vez contienen centenares de miles de millones de estrellas y objetos, esto nos puede dar una pequeña idea de la inmensidad de nuestro universo. Las galaxias se pueden clasificar en tres grandes grupos, principalmente por su aspecto: Galaxias elípticas, son aquellas que tienen un aspecto globular con un núcleo muy brillante, Galaxias espirales, su aspecto es básicamente un núcleo brillante con varios brazos de estrellas rodeando el núcleo central, como es la nuestra, y Galaxias irregulares, cuyo aspecto no tiene una forma aparentemente simétrica.


  

M-60 Galaxia elíptica                    M-51 Galaxia espiral           NGC-4631 Galaxia irregular

Partiendo de esta sencilla y escueta explicación, intentaremos hacer una clasificación de los objetos que se pueden observar sin grandes instrumentos.



Qué podemos ver a simple vista:
  

El Sol, por supuesto nunca mirando directamente a él sin las protecciones adecuadas, como pueden ser gafas con filtros o cristales específicos para este fin. Además de los eclipses, podríamos apreciar grandes manchas oscuras en su disco.


La Luna, en la que se pueden apreciar los mares y las marcas en forma radial de sus mayores cráteres.


Los planetas, sobre todo los más brillantes.


Las constelaciones y estrellas, podemos ubicar los asterismos o dibujos en cada región del cielo, observar el color de algunas estrellas como el caso de Betelgeuse en Orión y Antares en Escorpio que muestran un color rojizo intenso, e incluso el cambio de brillo de alguna variable como es el caso de Algol en Perseo, eclipsada por su compañera de menor brillo cada 68,8 horas pasando de una magnitud aparente de 2,2 a 3,5.


Estrellas dobles, como la doble visual Mizar (doble física) y Alcor en la Osa Mayor, usada desde antiguo como prueba de agudeza visual.


Nebulosas y galaxias, como M42 (nebulosa de Orión) o M31 (galaxia de Andrómeda),  que aparentan estrellas borrosas.


Además podemos ver, en fechas concretas, lluvias de estrellas como las Perseidas o las Leónidas que siempre son atractivas de ver.


  

Qué podemos ver con prismáticos


Además de lo descrito anteriormente, si observamos con unos prismáticos bien asentados en un trípode, el abanico de posibilidades aumenta, pudiendo llegar a observar incluso los cuatro satélites más brillantes de Júpiter, al igual que hizo Galileo en el momento de enfocar su pequeño telescopio a este planeta.




Podríamos observar cúmulos globulares, como M13 en Hércules, apreciar la diferencia de colores en alguna estrella doble como Albiero, galaxias como M33 (galaxia del Triángulo), e incluso algún cometa que baje de la magnitud 6 como el caso de Cometa Holmes o en su día el Hale-Bopp.


  

Qué podemos ver con un telescopio modesto:

  

Entre otros objetos, prácticamente la totalidad del catálogo Messier.

  


Listado de objetos Messier e instrumento mínimo para poder verlos:

  

M 1   - Nebulosa difusa en Taurus con prismáticos.

M 2   - Cúmulo globular en Aquarius con prismáticos.

M 3   - Cúmulo globular en Canes Venatici con prismáticos.

M 4   - Cúmulo globular en Scorpius a simple vista.

M 5   - Cúmulo globular en Serpens con prismáticos.

M 6   - Cúmulo abierto en Scorpius con prismáticos.

M 7   - Cúmulo abierto en Scorpius a simple vista.

M 8   - Nebulosa difusa en Sagittarius con prismáticos.

M 9   - Cúmulo globular en Ophiuchus con telescopio.

M 10 - Cúmulo globular en Ophiuchus con prismáticos.

M 11 - Cúmulo abierto de Scutum a simple vista.

M 12 - Cúmulo globular en Ophiuchus con prismáticos.

M 13 - Cúmulo globular en Hércules con prismáticos.

M 14 - Cúmulo globular en Ophiuchus con telescopio.

M 15 - Cúmulo globular en Pegasus con prismáticos.

M 16 - Cúmulo abierto + Nebulosa difusa en Serpens con prismáticos.

M 17 - Cúmulo abierto + Nebulosa difusa en Sagittarius con telescopio.

M 18 - Cúmulo abierto en Sagittarius con prismáticos.

M 19 - Cúmulo globular en Ophiuchus con prismáticos.

M 20 - Nebulosa difusa en Sagittarius con prismáticos.

M 21 - Cúmulo abierto en Sagittarius con prismáticos.

M 22 - Cúmulo globular en Sagittarius a simple vista.

M 23 - Cúmulo abierto en Sagittarius con prismáticos.

M 24 - Cúmulo abierto en Sagittarius a simple vista.

M 25 - Cúmulo abierto en Sagittarius con prismáticos.

M 26 - Cúmulo abierto en Scutum con telescopio.

M 27 - Nebulosa planetaria en Vulpécula con telescopio.

M 28 - Cúmulo globular en Sagittarius con telescopio.

M 29 - Cúmulo abierto en Cygnus con prismáticos.

M 30 - Cúmulo globular en Capricornus con prismáticos.

M 31 - Galaxia espiral en Andrómeda a simple vista.

M 32 - Galaxia elíptica en Andrómeda con telescopio.

M 33 - Galaxia espiral en Triangulum con prismáticos.

M 34 - Cúmulo abierto en Perseus con prismáticos.

M 35 - Cúmulo abierto en Gémini a simple vista.

M 36 - Cúmulo abierto en Auriga con prismáticos.

M 37 - Cúmulo abierto en Auriga con prismáticos.

M 38 - Cúmulo abierto en Auriga con prismáticos.

M 39 - Cúmulo abierto en Cygnus a simple vista.

M 40 - Grupo de estrellas Winnecke 4 (doble) en Ursa Major con telescopio.

M 41 - Cúmulo abierto en Can Major con prismáticos.

M 42 - Nebulosa difusa en Orión con prismáticos.

M 43 - Nebulosa difusa en Orión con prismáticos.

M 44 - Cúmulo abierto en Cáncer a simple vista.

M 45 - Cúmulo abierto en Taurus a simple vista.

M 46 - Cúmulo abierto en Puppis con prismáticos.

M 47 - Cúmulo abierto en Puppis a simple vista.

M 48 - Cúmulo abierto en Hydra con prismáticos.

M 49 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 50 - Cúmulo abierto en Monoceros con prismáticos.

M 51 - Galaxia espiral en Canes Venatici con telescopio.

M 52 - Cúmulo abierto en Cassiopeia con telescopio.

M 53 - Cúmulo globular en Coma Berenices con telescopio.

M 54 - Cúmulo globular en Sagittarius con telescopio.

M 55 - Cúmulo globular en Sagittarius con telescopio.

M 56 - Cúmulo globular en Lyra con telescopio.

M 57 - Nebulosa planetaria en Lyra con telescopio.

M 58 - Galaxia espiral en Virgo con telescopio.

M 59 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 60 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 61 - Galaxia espiral en Virgo con telescopio.

M 62 - Cúmulo globular en Ophiuchus con telescopio.

M 63 - Galaxia espiral en Canes Venatici con telescopio.

M 64 - Galaxia espiral en Coma Berenices con telescopio.

M 65 - Galaxia espiral en Leo con telescopio.

M 66 - Galaxia espiral en Leo con telescopio.

M 67 - Cúmulo abierto en Cáncer con prismáticos.

M 68 - Cúmulo globular en Hydra con telescopio.

M 69 - Cúmulo globular en Sagittarius con telescopio.

M 70 - Cúmulo globular en Sagittarius con telescopio.

M 71 - Cúmulo globular en Sagitta con telescopio.

M 72 - Cúmulo globular en Aquarius con telescopio.

M 73 - Cúmulo abierto en Aquarius con telescopio.

M 74 - Galaxia espiral en Pisces con telescopio.

M 75 - Cúmulo globular en Sagittarius con telescopio.

M 76 - Nebulosa planetaria en Perseus con telescopio.

M 77 - Galaxia espiral en Cetus con telescopio.

M 78 - Nebulosa difusa de emisión en Orión con telescopio.

M 79 - Cúmulo globular en Lepus con telescopio.

M 80 - Cúmulo globular en Scorpius con prismáticos.

M 81 - Galaxia espiral en Ursa Major con prismáticos.

M 82 - Galaxia espiral en Ursa Major con telescopio.

M 83 - Galaxia espiral en Hydra con telescopio.

M 84 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 85 - Galaxia elíptica en Coma Berenices con telescopio.

M 86 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 87 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 88 - Galaxia espiral en Coma Berenices con telescopio.

M 89 - Galaxia elíptica en Virgo con telescopio.

M 90 - Galaxia espiral en Virgo con telescopio.

M 91 - Galaxia espiral en Coma Berenices con telescopio.

M 92 - Cúmulo globular en Hércules con prismáticos.

M 93 - Cúmulo abierto en Puppis con prismáticos.

M 94 - Galaxia espiral en Canes Venatici con telescopio.

M 95 - Galaxia espiral en Leo con telescopio.

M 96 - Galaxia espiral en Leo con telescopio.

M 97 - Nebulosa planetaria en Ursa Major con telescopio.

M 98 - Galaxia espiral en Coma Berenices con telescopio.

M 99 - Galaxia espiral en Coma Berenices con telescopio.

M 100-Galaxia espiral en Coma Berenices con telescopio.

M 101-Galaxia espiral en Ursa Mayor con telescopio.

M 102-Galaxia espiral en Draco con telescopio.

M 103-Cúmulo abierto en Cassiopeia con prismáticos.

M 104-Galaxia espiral en Virgo con telescopio.

M 105-Galaxia elíptica en Leo con telescopio.

M 106-Galaxia espiral en Canes Venatici con telescopio.

M 107-Cúmulo globular en Ophiuchus con telescopio.

M 108-Galaxia espiral en Ursa Major con telescopio.

M 109-Galaxia espiral en Ursa Major con telescopio.

M 110-Galaxia elíptica en Andrómeda con telescopio.

  

  

Conclusiones:


Para cualquier persona que se quiera iniciar en el apasionante mundo de la astronomía amateur, el no disponer de instrumentos sofisticados no es excusa para poder observar en una noche oscura y tranquila una gran cantidad de maravillas que cuelgan sobre nuestras cabezas.

 
 
 



17 de Marzo de 2010
Exposición Fotográfica de Granada Natural en GRANADA
ACTIVIDADES | Jose Antonio Díaz  
 
Exposición Fotográfica de Granada Natural en GRANADA   Más de una veintena de fotógrafos exponen sus trabajos en el Salón de Actos del Centro Cívico "Manuel Cano" desde el día 19 de Marzo hasta el 9 de Abril.

Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad, realizamos esta exposición con imágenes de los fotógrafos colaboradores de www.granadanatural.com.

 

La muestra fotográfica recoge las mejores instantáneas en diferentes modalidades: Paisajes, fauna, flora, micología, geología y astronomía. Siempre obtenidas en la Provincia de Granada.

 

Relación de fotógrafos participantes:

 

  1.- Luisa M. Lara
  2.- Txema Bacaicoa
  3.- Diego Barroso
  4.- Eduardo Duro
  5.- Jose Manuel Osorio
  6.- Juan Miguel Adán
  7.- Mariano Rojas
  8.- Jose Antonio Díaz
  9.- Javier Fuentes
10.- Francisco Muñoz
11.- Ángel Luis Esteban
12.- Víctor Fernández
13.- Antonio Velázquez
14.- Lucas Gutiérrez
15.- Jose Antonio Olmedo
16.- Julia Silva
17.- Gabriel Romero
18.- Juan Manuel Marín
19.- Ángel García Luque
20.- Elena Martín
21.- Sebastián García
22.- Paulino Martínez
23.- Victoria E. López
24.- Rafael Román


Lugar de la Exposición: Salón de actos del Centro Cívico "Manuel Cano", Avenida de Cervantes nº 29.

Calendario: del 19 de Marzo al 9 de Abril.

Horario: Lunes a Viernes de 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 h.

 

 


COLABORA:

 

 

 

 

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

 

  Área de Participación y Protección Ciudadana

 

           Centro Cívico "MANUEL CANO"

 

 

 

Esperamos que esta exposición sea de vuestro agrado.

Nuestro Agradecimiento a nuestros compañeros Luisa M. Lara y Txema Bacaicoa que han gestionado y publicitado tan eficazmente la realización de esta exposición.

 


 
 
 



25 de Marzo de 2010
V Jornadas de Conocimiento del Medio Natural
ACTIVIDADES | Jose Antonio Díaz  
 
V Jornadas de Conocimiento del Medio Natural   La Asociación Naturalista "ABANTO" Y la Asociación de Agentes de Mediambiente de Andalucía Organizan las V Jornadas de Conocimiento del Medio Natural que se desarrollarán, los días 23,24 y 25 de Abril, en la Granja Escuela: "Cortijo de Frías", en el municipio de Cabra (Córdoba)

Las actividades van dirigidas a todos aquellos amantes de naturaleza que estén interesados en:

  • HUELLAS Y RASTROS                      : Jorge Lozano(Grupo Carnívoros Terrestres SECEM)
  • ANILLAMIENTO CIENTÍFICO            : Pedro Moreno, Juan Cívico y Sergio Álvarez (Grupo Anillamiento Epops)
  • IDENTIFICACIÓN DE ORQUÍDEAS   : Baldomero Moreno Arroyo (Director Conservador PN S. Subbéticas)
  • FOTOGRAFÍA DE LA NATURALEZA : Pepe Reigada y Alfonso Roldán (FONACOR)
  • CHARLA: EL LINCE IBÉRICO           : Iván Parrillo (Grupo Lince SECEM) 

La realización de estas Jornadas puede ser puntuable en CONCURSOS-OPOSICIÓN de la Junta de Andalucía, relacionados con la materia, con hasta 0,5 puntos, si así es especificado en las bases de la convocatoria.

Adjuntamos tríptico para todos aquellos que deseen apuntarse, pues las plazas son limitadas a un máximo de 70 personas.

 

 

 
v_jornadas_de_conocimiento_del_medio_natural_1269546347.pdf
 
 
 



25 de Marzo de 2010
Salida del Domingo 28 de Marzo: Valle de los Guájares
ACTIVIDADES | Jose Antonio Díaz  
 
oruga de Zerynthia rummina  

Víctor Fernández y Antonio Velázquez nos proponen una ruta por el Valle de los Guájares. Lugar muy singular de la la Comarca de la Costa.

Visitaremos el pueblo medieval fortificado (almohade-nazarí) de Los Castillejos, uno de los conjuntos históricos más desconocidos y sorprendentes de la provincia de Granada. También habrá tiempo de sobra para hacer nuestras habituales incursiones fotográficas en temas relacionados con fauna, flora y micología.

Hora y punto de Encuentro inicial:
 
  • Los que partimos del área metropolitana de Granada nos encontramos a las 08:00 h en el restaurante Boabdil, en la autovía de Motril, en la salida de La Malahá-Otura, salida nº 139 de la A-44. Pincha este enlace para conocer la ubicación. En este lugar haremos la agrupación en los coches y el Desayuno. Salida definitiva a las 08:15h.
  • Agrupamiento en la Gasolinera que hay cerca del cruce de la antigua carretera de Motril con lacarretera de los Guájares (es fácil de reconocer pues hay una rotonda en medio de la carretera nacional), a las 09:00 h . Pincha este enlace para conocer la ubicación. Los que parten de Motril se reunirán también en este mismo punto.

PREVISIÓN DEL TIEMPO:
  • Aunque la temperatura será buena durante todo el día, a primera hora se espera que sea de unos 8º C y con una máxima de 19º C. El día se prevé parcialmente nublado y vientos flojos del Suroeste de 11 Km/h. Para ver la predicción pincha en este enlace:AEMET. Esta predicción puede variar sensiblemente de un día para otro.
  • Probabilidad de lluvia: 5 %
 
DURACIÓN Y TIPO DE RECORRIDO:
  • La excursión es de jornada completa.  Comeremos bocata probablemente en el Poblado medieval de el Castillejo.
  • Aprovechando la llegada de la primavera y si el tiempo nos da tregua, esperamos hacer un recorrido por el valle de Los Guájares.

    Este valle está formado por tres pueblos repartidos en el valle. Tiene éste en sus zona media cultivos de chirimoyo, aguacate, níspero y olivo.

    Multitud de antiguas acequias surcan sus laderas aunque progresivamente son los tubos de polietileno los que llevan el agua de riego a todos los rincones.

    La vegetación natural está dominada en las zonas altas por pinares de pino carrasco y pino resinero con grandes superficies ocupadas por aulagares que han sucedido a l pinar tras los incendios.

  • Es esta una zona de antigua población con muchas reminiscencias del reino nazarí.

    Entre otras está el antiguo poblado medieval del Castillejo, cerca de Guájar Fondón.

    Se prevé llegar al Castillejo desde este pueblo porque el acceso habitual desde Guájar Faragüit está muy complicado a causa del fuerte caudal que trae el Río de la Toba.

    Una vez en el Castillejo descenderemos por la ruta que baja a cruzar el río y por su orilla volveremos a Guájar Fondón.

  • En este recorrido encontraremos matorral mediterráneo, pinar, y cultivos tropicales así como fondos húmedos de barranco y orilla pedregosa del río.

    La floración está algo atrasada pero esperamos poder ver mariposas y alguna seta.

    Se aconseja calzado adecuado, y ropa de agua por la previsión del tiempo, aunque concretaremos el mismo viernes o sábado en el foro.

 
EQUIPO:
  • Buen calzado, preferiblemente botas. 
  • Mochila: no es necesario que sea de gran tamaño, pero sí es recomendable llevarla.
  • Ropa cómoda, subiremos a cotas de unos 1.000 msnm. Sería conveniente llevar alguna prenda cortavientos o por lo menos que nos mantenga caliente mientras estemos parados o haciendo fotografías.
  • Existe agua en gran parte del recorrido, pero se recomienda llevar cantimplora o botella de agua mineral de 1,5 Litros.
 
 
 



Página número...   |<<  Primera   <<  Anterior  1 2  Siguiente  >>   Última  >>|  
2 páginas en total (0 entradas encontradas).
 
BUSCA BLOG
 
 
     
     
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
     
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
     
 
 
Apat
 
Museo Casa Natal F. García Lorca
 
Q&P Consultores
 
Turismo de Granada
 
 
 
 

Diseño realizado por

Ayuda
© Naturaleza Nazarí SL 2015. © Todas las imágenes y textos son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción.